La caída de los precios de la electricidad golpea el autoconsumo

Noticias - lunes, 20 de noviembre de 2023

Fte. El Economista

El sector del autoconsumo atraviesa una tormenta perfecta. La fuerte caída de los precios de la luz, el aumento de los tipos de interés, la menor renta disponible, la lentitud en la gestión de las ayudas del Plan de Recuperación y las dificultades para la conexión a la red de distribución han golpeado con fuerza a un negocio que apenas un año antes alcanzó su nivel récord de instalaciones.

La crisis energética llevó el ritmo de contratación de paneles solares a un volumen récord de 2,5 GW, lo que suponía duplicar el número de autoconsumos en un año, pero la intervención de precios del Gobierno -con reducciones de impuestos o la excepción ibérica- sirvieron para paliar temporalmente el impacto en los bolsillos de la familias del recibo de la luz y ha provocado un fuerte parón en el ritmo de instalaciones, ya que los clientes han dejado de percibir la urgencia.

A finales de 2022, el número de instalaciones domésticas en España era inferior a 300.000, lo que equivale a una penetración de menos del 0,3% del total mientras que Alemania ya supera el 20%, los Países Bajos el 35% o Vietnam que ha instalado 7 GW de energía solar distribuida en los tejados en seis meses. No obstante, el frenazo del sector ha provocado que compañías como Holaluz o Solarprofit hayan tenido que despedir entre un 25 y un 30% de su plantilla.

El Gobierno ha publicado un nuevo PNIEC con un objetivo de 19 GW de autoconsumo para 2030 (frente a la actual base instalada de 2 GW de instalaciones residenciales y alrededor de 3 GW industriales), lo que seguirá ampliando el mercado en los próximos años.

Los precios de la energía continúan entre un 50 y un 100% por encima de los precios de antes de la guerra en Ucrania y se espera que en el corto plazo desaparezcan las bonificaciones del IVA y del impuesto especial de la electricidad, es decir, que vuelva a subir la luz.

Carlos Ballesteros, director general de Asociación Nacional de Eficiencia Energética, apuntó en una jornada organizada por Soziable que, más allá de los objetivos del PNIEC o de la Directiva Europea de Eficiencia Energética, "lo que tenemos que ver es cómo integrar de una manera diferente a los distintos actores y pensar en las diversas posibilidades económicas, que no sean subvenciones, para así ser capaces de movilizar el interés de los usuarios, y empezar a consumir de otra manera y ser más eficientes".

Enlace al articulo

Servicios

    • Cobertura riesgo divisa
      Gestión riesgos materia prima
      Cobertura de tipos de interés
    • Políticas de gestión de riesgos
      Estrategia riesgo cero
      Gestión dinámica
    • Cuantificación del riesgo
      Valoración de estructuras
      Efectividad contable
    • Análisis económico
      Previsiones
      Tendencias

Herramientas

  • Informes y análisis Mercado, coyuntura, estrategia, ...
  • Cotizaciones e históricos Divisas, tipos de interés, bolsas, materias primas, BCE, FEB, ...
  • Calculadores Seguros de cambio, anticipos, opciones de divisa, valoración, factores de descuento, ...
  • Pronósticos Divisas, tipos de interés, indicadores económicos, materias primas, ...

Haznos tú consulta